Microsimulación Peatonal en Espacios de Intercambio Metro-Bus. Estación Los Domínicos

Autores/as

  • Rodrigo Fernández Universidad de Los Andes
  • Sebastián Seriani Universidad de Los Andes
  • Pablo Allard Universidad Católica de Chile

Palabras clave:

Peatones, microsimulación, estaciones de metro, buses, transferencias

Resumen

En la actualidad una estación de metro ya no es sólo un simple nodo dentro de una red de transporte, sino también un lugar dentro de la ciudad. En este sentido, algunos autores (Busquets, 2006; López, 2008) definen una estación de metro como un “nodo lugar”, en donde existen al menos cinco espacios de circulación peatonal: tren-andén, andén-escaleras, mesanina, espacios complementarios (por ejemplo comercio) y ciudad. A pesar de la complejidad de estos proyectos urbanos, se ha observado en los países en desarrollo la inexistencia de recomendaciones de diseño para estaciones de metro y sus alrededores, lo que ha llevado a ignoran los problemas producidos en espacios fuera del área de administración de metro tales como puntos de acceso, rutas peatonales, intercambiadores metro-bus, zonas comerciales, etc. Para resolver esta deficiencia se busca como objetivo general analizar a partir de modelos de microsimulación peatonal los espacios de intercambio metro-bus a fin de proponer recomendaciones de diseño, tomando como caso de estudio Santiago de Chile. Los resultados del presente estudio están divididos en dos partes. La primera parte corresponde a la elaboración de recomendaciones de diseño según espacio de circulación peatonal. La segunda parte corresponde a laaplicación de estas recomendaciones de diseño al caso de estudio de Estación Los Domínicos en Santiago de Chile, considerando un escenario futuro de Tranvía. En conclusión, este estudio permitirá a ingenieros y arquitectos poder identificar los conflictos, clasificarlos por espacio, analizarlos según variable de circulación peatonal y comprobar si los elementos de circulación satisfacen las demandas de pasajeros.

Biografía del autor/a

Rodrigo Fernández, Universidad de Los Andes

Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Sebastián Seriani, Universidad de Los Andes

Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Pablo Allard, Universidad Católica de Chile

Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos

Citas

Busquets, J. (2006). Defining the Urbanistic Project – Ten Contemporary

Approachs. Harvard Design Magazine. Fall 2006/Winter 2007. 71-73

Fruin, J.J. (1971). Designing for pedestrians: a level-of-service concept.

Highway Research Record 377, 1-15.

Helbing, D., Farkas, I. and Vicsek, T. (2000). Application of microscopic

pedestrian simulation model. Nature 407, 208-409.

Lopez, A. (2008). El metro como infraestructura de proyecto urbano: tres

escenarios de intervención para la estación de metro Plaza Maipú. Tesis

de Arquitectura y Magíster en Desarrollo Urbano. Pontificia Universidad

Católica de Chile, Santiago.

Metro de Madrid S.A. (2009). Infraestructuras Módulo 7: Diseño de

Estaciones Accesibilidad. Dirección de Arquitectura, Obra Civil y

Patrimonio Unidad de Obra Civil, Madrid.

Metro de Santiago (2009). Memoria Anual(2008). Metro de Santiago

S.A., Santiago.

Metro de Santiago (2008). Memoria Anual(2007). Metro de Santiago

S.A., Santiago.

MINVU (2009). Recomendaciones para el Diseño de Elementos de

Infraestructura Vial Urbana (REDEVU), Santiago.

NFPA 130, (2007). Standard for Fixed Guideway Transit and Passenger

Rail Systems. Chapter 5, Stations. National Fire Protection Association.

An International Codes and Standards Organization, Massachusetts.

OCUC (2009). Anteproyecto de arquitectura entorno estación metro Los

Domínicos. Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica de

Chile, Santiago.

Ronald, N. (2007). Agent-based approaches to pedestrian modelling.

Master of Engineering Science Thesis. The University of Melbourne,

Melbourne.

Seriani, S. (2010). Microsimulación Peatonal en Espacios de Intercambio

Metro-Bus. Estación Los Domínicos. Tesis de Ingeniería Civil y Magíster

en Proyecto Urbano, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad

Católica de Chile, Santiago.

##submission.downloads##

Publicado

20-10-2015

Número

Sección

Artículo Sistemas de Transporte